Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2009

MOON. 2009, Duncan Jones






Hacía mucho que no veía una película de verdadera ciencia ficción y no de fantasía en donde prima el guión y la interpretación de sus protagonistas y los efectos especiales sirven para ambientar la historia y no ser el fin mismo del flim. Escuchar una buena banda sonora que apoya el buen ritmo de la historia, gran fotografía, bonito prologo y créditos iniciales, pero...

En mi opinión falla en su base. Pese a sus pretensiones y cuidada producción, la historia que cuenta resulta inverosímil, lírica aunque fallida. El mismo argumento resulta muy pobre en sus detalles para explicar y hacer avanzar la narración. La actuación del protagonista, el ritmo, la belleza de ciertas imágenes se pierden al descubrir la tontería sobre la que se mantiene la película.

En un futuro no muy lejano se mantienen bases mineras en la luna, automatizadas y sostenidas por máquinas e inteligencias artificiales, pero supervisadas por seres humanos que resultan ser clones. Clones completos de una persona real que conservan todas sus características y libre albedrío aunque con una caducidad de tres años.

Y cuyo control sobre los mismos se limita a hacerles creer que son mineros aislados por problemas técnicos, aunque equipados por todas las herramientas que necesitaría un minero real y libre para moverse y comunicarse donde quiera y que por supuesto el protagonista usa sin complicaciones. La tensión de la trama gira en torno al descubrimiento de uno de estos clones de la realidad de su existencia y como, con la ayuda de su siguiente sustituto (el mismo como era tres años antes) y su robot asistente que le sirve a él pero no a la empresa que lo ha programado. Logra comunicarse con la Tierra y destapar el escandalo del uso de clones esclavos.

Con todo esto, solo nos queda una gran interpretación de Sam Rockwell, todo el trabajo de producción y artístico y unas buenas intenciones que necesitan algo más que influencias de 2001, Naves Misteriosas y unos efectos especiales artesanales y estética retro.



Dirección: Duncan Jones. País: Reino Unido. Año: 2009. Duración: 97 min. Género: Ciencia-ficción, drama. Interpretación: Sam Rockwell (Sam Bell), Kevin Spacey (voz de Gerty), Dominique McElligott (Tess Bell), Kaya Scodelario (Eve Bell), Benedict Wong (Thompson), Matt Berry, Malcolm Stewart. Guión: Nathan Parker; basado en un argumento de Duncan Jones. Producción: Stuart Fenegan y Trudie Styler. Música: Clint Mansell. Fotografía:Gary Shaw. Montaje: Nicolas Gaster. Diseño de producción: Tony Noble. Vestuario: Jane Petrie. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España.





sábado, 12 de septiembre de 2009

Ravenous Soundtrack - Colhoun's Story



Una de mis bandas sonoras favoritas, la mezcla de música tradicional norteamericana, himnos del siglo XIX y los arreglos orquestales previsibles en una película de terror y acción, ilustran la película que resulta otra mezcla de géneros, cine de terror en un ambiente western que tampoco es el previsible, una rareza divertida y experimental, ésta, su mejor baza.





Ravenous B.S.O. Michael Nyman, Damon Albarn, 1999.
OST The Michael Nyman Orchestra conducted by Michael Nyman
EMI 7243 5 22370 2 9
[75:55]

viernes, 11 de septiembre de 2009

NATASHA SHNEIDER (1956 2008)









Me pasó desapercibido porque realmente no sabia quien era, pero leyendo como no, el Popu, me enteré de la existencia de los Eleven, una banda muy ligada a los orígenes de los Red Hot Chilli Peppers y al grunge y stoner rock.

La teclista y cantante del grupo, Natasha Shneider, resultó ser una emigrante soviética instalada en los EEUU que en los ochentas, actuó como actriz en el flim 2010 y en las series Corrupción en Miami y Canción Triste de Hill Street entre otras.
Apariciones que recuerdo pues su belleza me era muy atractiva. Yo era un crío flipado por las series policiacas y la ciencia ficción, como ahora, y los personajes que interpretaba la Shneider, aportaban exactamente eso a las tramas, la belleza y exotismo del otro lado del muro.


Hace poco descubrí su carrera musical y su importante aportación a las bandas del género de rock por mí ahora más querido (jevi aparte).

Por eso le dedico esta entrada a una gran mujer.


Eleven
Natasha ShneiderMemorial Fund
Mundo Eleven

I took the time to get to Beverly
Laid some rocket tape roll on the 180
Allen and natasha always make me say,
I really wannabe in L.A

11 de septiembre de 2001. Ghymes - Bazsarózsa (Tánc a hóban portré).

Cuando los atentados estaba en casa de vacaciones, dibujando mientras escuchaba el programa del Trecet de música étnica en RNE que presentaba por entonces. Para el cambio de programa, a su inicio creo, acababa de estrellarse el primer avión, la indignación del locutor expresaba que algo realmente grave estaba sucediendo. Salí corriendo a encender la tele solo para poder ver el terrible atentado.

El programa de radio reseñó a los Ghimes, una banda folk húngara. Esta canción no la había vuelto a oír desde entonces hasta que recordé el título la semana pasada.

Sirva como un homenaje muy personal a las victimas de ese día.

sábado, 15 de agosto de 2009

CHRIS ISAAK en el hormiguero





El genial Chris Isaak se come solo el programa del Motos destilando carisma, humor y sencillez. Compensando la vacuidad completa del espacio, siempre tirado al humor de cacapedopis y desaprovechando de una forma absurda la colección de grandes invitados que ha tenido.

sábado, 8 de agosto de 2009

LYDIA LUNCH. GHOSTS OF SPAIN. Es Baluard, Palma 7 agosto 2009


Madre del punk estadounidense, más de treinta años de carrera y representante vivo del underground neoyorquino. Lydia Lunch, actriz, escritora, poeta y cantante, afincada en Barcelona en ese momento, recaló la noche del viernes ocho para ofrecer un espectáculo multimedia poético, en el que desgranó crítica política, rabia, sexo, drogas y muerte. Acompañada de una chica que hacia las labores de traductora, dándole la réplica en castellano para completar la performance, ante un público variado, dado el espectáculo gratuito.

Aunque tenía muchas ganas de verla actuar, después de la gran sorpresa al saber que lo haría en casa, su actuación, aunque variada y dinámica, con alguna canción formal incluida, no dejaba de ser más que un recital. Lleno de mala leche y muy respetable como obra artística, pero del que me fue fácil abstraerme, pensando entre otras cosas, como nos las apañaríamos los asistentes y empleados si tuvieramos que fortificarnos en el museo ante el ataque de, no sé, una invasión zombie...

Como siempre en estos eventos, también es interesante fijarse en el sitio, el ambiente y el público.

Al estar situado junto a un lateral del escenario, a pocos metros de la artista, tenia casi enfrente a todo el público, en el patio de armas del baluarte renacentista en que se encuentra el polémico museo. Podía ver a los cámaras y fotógrafos que cubrían la representación moverse de un lado para otro, desde el público o en la muralla misma, las idas y venidas de algunos asistentes despistados, los gestos de algún fan que quería demostrar su apoyo a las palabras de la Lunch o hacerse notar, la atención concentrada de la mayoría, el desfile de modernos y chicas atractivas, las miradas de control de los técnicos porque me vieron acercarme demasiado, pensando que quizás me iba a dirigir a ellos o a saltar sobre el escenario.

Fue una noche agradable que acompañó al espectáculo como se merecía. Una noche de verano más que digna.



Bonito cartel de una actuación de Lunch, una idea que lanzo a los responsables de cualquier museo y sala de exposiciones, organizar una retrospectiva sobre el cartelismo underground y rockero. Arte popular de finales del siglo pasado, fuente para la modernidad, esta una vanguardia en el fondo, siempre pasada de moda.
Al contrario de lo representado en el cartel y el mismo.



Web de Lydia Lunch

Es Baluard Lugar de la actuación, con su propia reseña.

Teenage Jesus and the Jerks, Orphans video Una muestra de su pasado como reina del trash neoyorquino, punk rock del bueno.

Lydia Lunch's blowjob Un acto perpetrado junto a:

Richard Kern en la dirección, que no en la función. Los años locos de la genial, según sus propias palabras.





Ale, y de regalo más provocación, de hecho conocí la obra de Lydia Lunch a través de los cortos de Kern y algún recopilatorio de bandas góticas, muy recomendables:





miércoles, 8 de julio de 2009

VACACIONES DE FERRAGOSTO




Amable, divertida y entretenida. Para pasar un buen rato pero poco más. Un ejemplo de cine hiperrealista o naturalista, sin las trampas e hipocresías del Dogma pero nada más.

Gianni es un sesentón hijo único que vive con su madre viuda, una familia venida a menos, en un piso del Trastevere romano. Acumulan deudas pues Giovanni dejó de trabajar para ocuparse de su muy anciana mamá. Un día, su casero le ofrece perdonarle parte de sus deudas a cambio de que cuide a su propia mamma, mientras se va de vacaciones durante las fiestas del 15 de agosto.
La situación se dispara y Giovanni, a cambio de las propinas y favores, acaba cuidando además a la tía del casero y a la madre de un médico amigo suyo que está de guardia convirtiendo su piso en un geriátrico.

El argumento es una simple anécdota y aparte de algunos detalles, durante la película no pasa realmente nada, pero es graciosa y conocemos algo del ambiente propio de Roma, lejos de su monumental reflejo en el cine. A favor o en contra, según lo que hayamos vivido, también juega la familiridad de las situaciones y personajes.

Yo estuve tentado de no ir a verla, pero aprovechando un descuento en la entrada, esta valió la pena.


http://www.pranzodiferragosto.it/

Dirección: Gianni Di Gregorio. País: Italia. Año: 2008. Duración: 75 min. Género: Drama, comedia.
Interpretación: Gianni Di Gregorio (Gianni), Valeria De Franciscis (madre de Gianni), Marina Cacciotti (madre de Luigi), Maria Calìzia (Maria), Grazia Cesarini Sforza (Grazia), Alfonso Santagata (Alfonso), Luigi Marchetti (Vikingo), Marcello Ottolenghi (doctor).
Guión: Gianni Di Gregorio; basado en un argumento de Gianni Di Gregorio y Simone Riccardini.
Producción: Matteo Garrone. Música: Ratchev & Carratello. Fotografía: Gian Enrico Bianchi.
Montaje: Marco Spoletini. Dirección artística: Susanna Cascella. Vestuario: Silvia Polidori.
Estreno en Italia: 5 Septiembre 2008. Estreno en España: 22 Mayo 2009.





sábado, 20 de junio de 2009

LA CARRETERA. Cormac McCarthy


Buscando información sobre Terminator Salvación, encontré una entrevista a su director en la que contaba como este explicaba que La Carretera le había servido de inspiración para enfocar la ambientación del flim, recomendadola leer a su reparto. Más tarde dando un paseo encontré en una tienda la novela en su edición de bolsillo, recién salida a la venta y esa misma noche ya la había leído completamente de un tirón. Un poco más tarde supe que se estaba preparando su versión para el cine. Todo esto en un solo viernes.

Absorbente, la novela es una historia sencilla pero muy bien contada y con ritmo, sugerente que deja con ganas de leer más y que no te quitas de la cabeza durante días.

Junto con La Tierra Permanece, de George R. Stewart, y El mundo sin nosostros, de Alan Weisman podemos formar un tríptico de la imágen de como nos imaginamos el fin de nuestro mundo, continuando la vieja tradición escatológica que hemos heredado de los antiguos judíos.

Estemos atentos, porque el fin de las civilizaciones suele coincidir en la forma de la misma manera que sus componentes pensaban.





Viggo Mortensen y Kodi Smith-McPhee, protagonistas de la adaptación al cine, en su fase de postproducción en el momento de publicar este comentario , dirigidos por John Hillcoat y guionizados por Joe Penhall.



Cormac McCarthy, E.E.U.U. 1933, hijo de un prestigioso abogado, no completó sus estudios y después de su paso por la fuerza aérea comenzó su carrera literaria, viviendo una vida humilde, sosteniendose en principio gracias a las becas por estudios. Después de viajar por Europa y superar varios matrimonios consigue el reconocimiento gracias al éxito de su Trilogía de la frontera, en la década de los noventa. En 2005 publica No es país para viejos, que es adaptada al cine por los Coen en 2007 (reseñada en: http://javierliebanaescribidor.blogspot.com/2008/03/tommy-lee-jones-y-josh-brolin.html), cosechando un gran éxito a todos los niveles. Con La carretera, gana el Pulitzer ese mismo año.

lunes, 15 de junio de 2009

TERMINATOR SALVATION.

La nueva entrega de la franquicia ha resultado ser, como lo eran las anteriores, otro ejemplo de cine de consumo y entretenimiento con algo de calidad.

La primera parte como todos sabemos, basó su éxito en una historia de acción muy atractiva y bien resuelta en todos los campos, un ejemplo de que la serie B a veces solo etiqueta a un cine con un presupuesto concreto y no su calidad. La segunda parte era solo una versión actualizada de la primera que incluía alguna vuelta de tuerca argumental. Lo mismo que la tercera, para mí injustamente denostada, pues aunque repite los aciertos y errores de las primeras partes, solo adolece de un mal montaje, de falta de ritmo. A cambio, sabe reírse de sí misma y presenta situaciones y personajes que aunque son familiares a la saga no se presentan de la forma esperada. Es un segundo remake de la original, pero, por fin, hace avanzar la historia hasta el mundo apocalíptico de la guerra contra la máquina.

La historia de un John Connor en plena crisis personal que aparentemente ha salvado el mundo, pero al no convertirse en el líder futurista que esparaba ser, vaga por el país convertido en un deprimido inadaptado que va descubriendo como, a fin de cuentas, el destino de la humanidad es invariable y termina asumiendo su verdadera naturaleza.


Otra variante del cuento del mesías, tan bien descrito en el artículo de Norman Spinrad
"El emperador de todas las cosas".

Terminator Salvation aparte de su puesta en escena, despliegue artístico y técnico, repite los mismos errores de toda la saga. La historia ya está contada, John Connor manda a su padre al pasado para que le engendre y así pueda llegar a ser el líder que lleve a la humanidad a la victoria sobre las máquinas rebeldes que la han destruido. Sabemos como es el futuro, sabemos que los buenos ganan. Ya está, no hace falta contar más, sobran tres películas.
Da igual que no salga Schwarzenegger, que el reparto no haga una demostración de arte dramático o que algunas escenas tengan un montaje más saltarín o alargado que en una película de Robert Rodriguez.

Para mí lo interesante de esta nueva entrega es como le han dado verosimilitud a ese futuro apocaliptico. Si, no es gran cosa, pero prefiero fijarme en los aspectos positivos, pues mierda hay en caso todas partes.

Porque un conflicto, del tipo que sea, nunca se desarrolla ni se resuelve como una partida del RISK, me explico:

En esta peli, más parecida a un capítulo píloto de una serie de la tele, vemos todavía a un John Connor casi anónimo que aún debe labrarse la carrera de salvador de la humanidad. Integrado en la Resistencia, solo ascenderá, como en muchas guerras, gracias a las bajas de sus superiores en combate.

La misma Resistencia es un ejercito bien organizado y disciplinado que aún mantiene restos de las fuerzas aereas y marinas y que hasta el momento de la acción, aunque a la defensiva despues del ataque másivo que casi extingue a la humanidad, mantiene a raya a Skynet.

Aparentemente, esto se puede explicar, no solo por lo visto en los capítulos anteriores, en los que vemos a la Resistencia luchando abiertamente y derrotando a Skynet, si no también porque para que Skynet llege a ser el imperio de frio y vil metal que asola el mundo, necesita de un despliegue planetario y de un ferreo control de los recursos, nunca mejor dicho ;).

En un principio, como vemos en la tercera parte, Skynet solo controla los sistemas informáticos de toda clase de todos los países y del laboratorio norteamericano en el que ha sido creado, incluyendo a un puñado de prototipos de terminator (así descubrimos que toda la tecnología de Skynet es un invento humano, redundando en la idea de que las máquinas creadas por el hombre lo destruyen).

Un PC o un McIntosh por si solo no puede tomar el control de una ciudad, una fabrica o de una mina o de una refineria mientras expulsa a los restos, muy combativos, de los ejercitos humanos de esos sitios. Ni puede poner en marcha toda la cadena industrial necesaria para sostenerse y a la vez exterminar a la humanidad. Una humanidad todavia lo suficientemente numerosa equipada y decidida que obliga a Skynet a crear un ejercito de ciborgs que se infiltren entre ellos para combatirlos y a una tecnología completamente nueva que permita los viajes temporales y la seguridad de que no falla en su plan de exterminio, un plan que parece justificado solamente por el ego exagerado paranoico y artificial de Skynet, si no ¿para qué destruirla?

Para eso se necesita tiempo, tiempo que aprovechan los humanos para organizarse y contraatacar. Claramente el bombardeo atómico no ha sido tan destructivo y las limitaciones de las máquinas permiten reunir e instruir nuevas tropas, ocupar refugios y mantener algunas infraestructuras y armamento pesado propios para poner a salvo a los supervivientes.



Otro punto a favor de la película, es que ha servido para que conozca y lea La Carretera, de Cormac McCarthy, una de las fuentes del guión que el director recomendó al reparto para que se introdujera mejor en el ambiente, haciendo esto publico en alguna entrevista que fue reseñada en internet (donde habita Skynet). Ganadora del Pulitzer de 2007, recrea un mundo apocaliptico en el que los protagonistas buscan refugio, esquivando bandas de canibales y otros problemas y del que hay una adaptación cinematográfica protagonizada por Viggo Mortensen.



Quizás un fake del personaje interpretado por la Bonham Carter. Se suponía que esta iba a ser su imagen en el flim, en alguna escena, como lugarteniente de Skynet. Una sorpresa para el público que revelaría los nuevos planes de Skynet para la humanidad, según insinuaba la Wikipedia y el mismo prólogo de la peli (una científica que investiga para Ciberdine una cura para el cáncer. Si Ciberdine, madre de Skynet, la empresa que desarrolla inteligencias artificiales y androides emplea a alguien que desea curarse a sí misma y a la humanidad...), pero su actuación ha resultado ser casi anecdótica. Por otra parte podría ser un descarte del guión original. El drama personal de la actriz, al perder a parte de su familia en un accidente de tráfico pudo hacer variar el guión definitivo y la implicación de la misma, lo que al menos en parte también explicaría el torpe montaje de la película.



Un acierto del flim está en el apartado artístico, impecable en estos casos. Una producción muy cuidada que con un mejor guión nos podría haber servido un buena historia de terror/supervivencia al estilo Romero. Lo digo por la apariencia de los T 600 como zombis tecnológicos, portando los restos del disfraz humano y la fatiga de combate, luchando aunque esten despedazados, haciendolos más verosímiles. Como en la escena inicial del asalto aereo a la base de comunicaciones de Skynet, toda la secuencia hasta que John Connor destruye in extremis al terminator que trata de matarlo en el helicoptero es genial, lo mejor de la peli con mucha diferencia.


De propina, un par de vídeos interesantes sobre el tema:





Título original: Terminator Salvation. Nacionalidad: Estados Unidos.
Año: 2009 Duración: 115 min. Dirección: McG. Guión: John D. Brancato Michael Ferris.
Fotografía: Shane Hurlbut. Música: Danny Elfman.
Intérpretes: Sam Worthington (Marcus Wright); Christian Bale (John Connor); Moon Bloodgood (Blair Williams); Anton Yelchin (Kyle Reese); Bryce Dallas Howad (Kale Connor); Helena Bonham Carter (Dra. Serena Kogan).

lunes, 16 de marzo de 2009

JONATHAN RICHMAN. Teatre de Lloseta, Mallorca, 10 3 09




Se le considera uno de los precedentes del punk rock y se formó entre miembros de The Cars y Talking Heads con sus Modern Lovers y su gran Roadrunner, producidos además por John Cale, siendo los Velvet Underground una de sus influencias.

Para el gran público, quizás y fuera de los E.E.U.U. es conocido por su participación en las bandas sonoras de Escuela de Rock y Algo pasa con Mary.

Yo conocí su música hace varios años a través de un compañero de trabajo que había vivido en los Estados Unidos y era fan. Me pasó un pupurri de su disco Roadrunner y varios hits más recientes, entre ellos y sobretodos Vampire Girl, que desde entonces ha sido mi canción favorita de Richman y una de toda la historia del rock, me siento identificado con esa letra, y otras canciones.

Richman le canta a los desencuentros, al descoloque, al dejame en paz que voy a mi bola y a los amores frustrados con una alegría y buen rollo que siempre me remite a algo entre los buenos viejos tiempos, la primavera y todo eso que aunque pareciera negativo en su momento lo recuerdas con cariño...

En directo no aparenta el tipo maduro que ya es, canta y baila como se puede ver en cualquiera de sus viejos videos, sin importarle si desafina, si no se acuerda de la letra o la traduce al castellano tal y como se le ocurre en el mismo momento. Pues su carisma y buenas vibraciones lo compensan todo.



sábado, 14 de marzo de 2009

QUERIAMOS MATAR A HITLER. Phillip Freiherr Von Boeselager


Aprovechando el tirón comercial que fue el estreno del flim Valkiria, sobre un atentado fallido contra Hitler, el último en llevarse a cabo y el más espectacular, que pretendía adueñarse del gobierno alemán para terminar con el nazismo y la guerra, protagonizado por Tom Cruise y dirigido por Brian Singer; se publicaron varios libros y documentales que recogían los detalles del complot y revisaban el papel de la poco conocida resistencia alemana. En este caso, de su facción integrada en el ejercito.

En la Alemania de los años 30, una vez que toda la oposición demócrata y antifascista y del partido comunista fue eliminada y el ejercito depurado, mientras se creaban los guetos y los campos de concentración para eliminar a los enemigos del nuevo régimen, los nazis contaban con el apoyo de amplios sectores del país. Del ejercito, de las fuerzas políticas y sociales más conservadoras y de la banca e industria que los había aupado al poder y de una población cada vez más controlada y manipulada, pero integrada y convencida de los logros del régimen nazi.

Solo subsistieron pequeños grupos dispersos, a veces personas en solitario, de opositores y descontentos.

Miembros de la clase obrera y de partidos de izquierdas que organizaron en grupo o en solitario varios atentados, todos frustrados, desde 1921, directamente contra la persona de Hitler. También asociaciones y clubes de intelectuales, religiosos, aristócratas y estudiantes que dieron cierta oposición política, aunque inofensivos y rápidamente eliminados. O sorprendentemente, del propio ministro de armamento y transportes Speer, oportunista amigo personal de Hitler, alegó en los juicios de Nuremberg haber intentado matarlo al final de la guerra y evitado las destrucciones ordenadas por el mismo Hitler para acabar con los restos de la industria alemana ante el avance aliado y soviético...



El coronel Claus Von Stauffenberg, puso la bomba preparada por Von Boeselager junto a Hitler durante una reunión del estado mayor militar, en julio 1944. Horas más tarde moría fusilado al fracasar la intentona golpista, mal preparada y falta de apoyos firmes. Fue el último intento serio de acabar con la barbarie hitleriana, después de una larga lista de atentados fallidos, que incluían el derribo del avión personal de Hitler por una bomba oculta y varios tiroteos suicidas durante las visitas del líder alemán al frente ruso.



Otro autor de un atentado contra Hitler, George Elser, un carpintero antifascista que en solitario puso una bomba en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, en noviembre de 1939, con la intención de acabar con Hitler y toda la cúpula nazi allí reunida. Fue detenido mientras trataba de escapar a Suiza. Encarcelado en Dachau hasta que fue ejecutado, semanas antes del final de la guerra.


Un ejemplo más de la resistencia alemana, Sophie Scholl, joven universitaria estudiante de biología y filosofía en Múnich, dirigente del grupo antinazi La Rosa Blanca, fue detenida mientras distribuía pasquines denunciando las atrocidades nazis . Detenida y ejecutada en febrero de 1943.



Y en último lugar, los mejor organizados miembros de algunas facciones del ejercito y del servicio de inteligencia, como el propio jefe del espionaje alemán, Canaris y del ministerio de Exteriores del propio gobierno.

En principio, por su afiliación conservadora y su buena posición social y política escaparon o pasaron inadvertidos al nazismo o cuando no directamente, en un principio, lo apoyaron. Este puñado de oficiales pudo preparar varios intentos golpistas y de asesinato contra Hitler y el gobierno alemán.



De aquí proviene Phillip Freiherr Von Boeselager. Durante la guerra fue un joven oficial aristócrata de fuertes convicciones católicas, reclutado en 1943 por el general Von Tresckow, jefe de uno de los ejércitos alemanes en el frente Este, enemigo activo y encubierto de la dictadura nazi hasta su muerte.



Von Boeselager, después de la guerra, intervino en obras humanitarias y fue el autor de varios libros referidos a su implicación contra Hitler, recibiendo reconocimiento y honores.

Queriamos matar a Hitler se plantea como unas breves y amenas memorias de guerra, en las que explica su implicación en la conjura antinazi, sus experiencias en combate y sus relaciones familiares y sociales. No oculta ni disimula como otros autores, su conocimiento sobre la represión y el exterminio programado contra los judíos, conocidos por los alemanes ya desde que se produjeron, siendo un ejemplo de honestidad, aún teniendo en cuenta su postura.





Fuerzas de caballeria alemana de las que Von Boeselager formó parte. Por un lado útiles para los combates en las grandes llanuras del frente oriental, son un ejemplo de la falsedad del mito de un ejercito alemán totalmente compuesto por fuerzas mecanizadas de élite. Un par de ejemplos más, gran parte de los equipos de transporte aún se componian de fuerzas hipomóviles que podían remontarse en su material, a la guerra franco prusiana de 1870 y otro gran porcentaje de material de guerra usado correspondía a equipos capturados a los aliados, italianos y soviéticos, referencias a las limitaciones de la industria alemana, desde antes de la guerra e inferior y con diferencia, de la soviética y estadounidense.





Phillip Freiherr Von Boeselager (1917 2008). Militar, economista e ingeniero forestal, aristocrata católico, miembro de la resistencia antinazi. Durante la Segunda Guerra Mundial, alcanzó el grado de mayor, varias veces condecorado, en el cuerpo de caballería del ejercito alemán, formando parte del mando del grupo de ejércitos centro, en el frente oriental. Recientemente fue considerado el último miembro vivo del último complot frustrado para asesinar a Hitler. Siendo el proveedor de los explosivos para el atentado, estando al mando de la fuerza que debía dar cobertura a los golpistas en el centro gubernamental en Berlín y que no llegó a tiempo, desde el mismo frente ruso. Dada su posición secundaria en la conjura y gracias a que ninguno de los detenidos confesó la implicación de Boeselager, consiguió escapar de la represión nazi, entre los combates del final de la guerra.



Colección Biografías y memorias. Páginas 192. Edición 1. Formato 14,5 x 23 cm.
Encuadernación tapa dura con sobrecubierta. Código 938828 SBN 978-84-344-5253-4.

domingo, 1 de marzo de 2009

REPASO ALGUNOS DE MIS PENÚLTIMOS VISIONADOS EN DVD


THE THING de John Carpenter, 1982.

Un clasicazo del fantastique que revisité hace unos meses. Una historia simple y muy bien contada, con ritmo y personajes bien definidos y un final abierto y jodido. Unos efectos visuales artesanales muy elocuentes, un reparto y una banda sonora efectivos. Qué puedo añadir a estas alturas sobre la película, solo recomendar verla otra vez.





LLAMAME PETER de S. Hopkins, 2004.

Uno de los biopics más originales que he visto. Primero, por el tratamiento sobre la vida de Sellers, pues se aparta de la formula clásica y repetida de la estrella de turno de comienzos difíciles, éxito temprano con líos de faldas y drogas, caída y redención. De entrada la peli comienza cuando Sellers siendo un cómico de la radio bastante popular, da el salto al mundo del cine, obviando su infancia y juventud, su servicio militar en la India durante la Segunda Guerra Mundial y su carrera artística como humorista, siendo una influencia, por ejemplo, para los Monthy Pithon. Además no se corta al mostrarnos el lado más oscuro de su personalidad, aunque sin profundizar demasiado (estando convencido de que las situaciones que se describen, en la realidad debieron superar lo contado en el flim). Y no se redime ni supera sus carencias y defectos, lo más es, justo antes de morir, conseguir crear su obra más personal y una de mis pelis favoritas: Bienvenido Mr Chance. Lo mejor es la actuación de Geoffrey Rush, respaldado por un reparto de lujo y una ambientación muy cuidada, pues estamos ante una producción de la HBO.



DISTRITO APACHE. Daniel Petrie, 1981.

Más que entretenida, un pequeño clásico del policíaco, quizás una de las fuentes para Canción Triste de Hill Street de la que mantiene un parecido en el tono y ambientación. Muestra el día a día con toques de comedia y drama, en la comisaría del Bronx, uno de los barrios más problemáticos de Nueva York. Con mucho de obra coral, varios personajes e historias se cruzan formando el retrato de un lugar y unos protagonistas durante varios días de su vida, en medio del caos y del crimen sin sentido de la gran ciudad.





LAS CRÓNICAS DE RIDDIK. David Twohy 2004.

Una segunda parte que sabe desmarcarse del original. Tanto, que el protagonista ya no parece el poligonero tuneador de coches que es Vin Diesel cuando se pone heroico (excepto en Salvar al soldado Ryan , pero ahí era un secundario al que matan pronto). Más bien se nos presenta una historia de aventuras clásica al estilo R. E. Howard. El protagonista, un criminal peligrosísimo se convierte en la última esperanza del mundo libre contra el avance de un oscuro y tétrico imperio que destruye todo lo que no absorbe. Es como ver un space opera protagonizada por el mejor Conan. Muy entretenida, con un apartado artístico notable que recuerda al del Dune de Lynch, pero solo en la ambientación.




RIVER QUEEN. V. Ward, 2005.

Es una película fallida y pretenciosa que podría haber contado la gran epopeya neozelandesa durante las guerras maoríes que dieron el control total final a los británicos sobre el archipiélago. El argumento está mal contado y desarrollado, funcionando la historia solo como una colección de escenas en un plan muy preciosista y en un estilo muy pictórico, tomando algo de ritmo hacia el final, cuando el culebrón histórico se pasa al cine bélico. En lo positivo, cuenta con un buen reparto y una puesta en escena impecable y la excusa para recomendar otra película: Guerreros de Antaño, la obra que encumbró a Lee Tamahori y que retrata los problemas sociales de los actuales maories.

miércoles, 21 de enero de 2009

EL ALMANAQUE DE MI PADRE. Jirô Taniguchi


Es un manga que recomendaría a cualquiera que no tenga la costumbre de leer cómics. Se lee de un tirón facilmente y sigue una narrativa muy clara con un dibujo muy descriptivo y limpio. Cuenta algo interesante que puede llegar a cualquier tipo de lector de una forma muy sensible.

Taniguchi nos cuenta la historia de una familia a través de su protagonista, un fotógrafo distanciado desde hace años de su padre, del que se ha construido una imagen a través de sus recuerdos que resulta ser distinta a la real, al volver a su pueblo para su funeral y encontrarse con sus parientes.

De una manera sobria, pausada y sin artificios Taniguchi crea un relato emocionante.
El drama se organiza, como decía, entre los recuerdos del protagonista y los diálogos con sus parientes, junto con varios saltos en el tiempo. Todo esto nos descubrirá, como en el montaje de un puzzle, lo que pasó realmente entre los protagonistas.
En mi opinión, El Almanaque de mi padre resulta toda una lección de narrativa y delicadeza sin trampas ni efectismos, una forma brillante de llegarnos a la fibra contando una historia de lo más costumbrista.


Jirō Taniguchi, nacido el 14 de agosto de 1947 en la prefectura de Tottori (Japón).
Empezó a trabajar como asistente del dibujante Kyota Ishikawa.
Debutó en el mundo del manga con Kareta Heya (La habitación ronca), publicado en 1970 en la revista Young Comic y desde entonces ha mantenido una prolífica carrera.
En 2001 creó la serie Ícaro a partir de textos de Moebius.
Se han publicado en español historias como El almanaque de mi padre, Crónicas del viento El Olmo del Cáucaso, Tierra de Sueños o Barrio Lejano entre otros.

Ha sido premiado con el Tezuka por Botchan no Jidai, con el premio Shogakukan por Inu wo kau (Tener un perro). En 2003 ganó el Alph'Art del mejor guión en el Festival Internacional de Cómics de Angoulême por Harukana machi-e (Barrio lejano), por el que también recibió el premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona de 2004.

martes, 20 de enero de 2009

NIT DE SANT SEBASTIÁ 2009.

Nada, lluvia y decepción.

Con un cartel aún más mediocre que el año anterior y sin ningún interés personal en ninguna de las actuaciones, salí con los amigos para cenar y compartir el ambiente de las calles, lo único decente que hubiera tenido la noche si no hubiera llovido, para rematar la velada. Cumpliendo un record personal, antes de la una estaba acostado en mi cama conciliando el sueño.

Paso de entrar en detalles sin repetirme. Las razones ya las daba en la reseña de las fiestas del año pasado, donde incluso me permitía algunas bromas, idas de olla y anécdotas, pero esta vez paso.

http://soylentgirrl.blogspot.com/2008/01/nit-de-sant-sebasti-19-de-enero-palma.html

Aquí estan los contenidos y la reseña típica de buenos augurios y carne torrada.

http://www.culturapollensa.com/es/conciertos-revetla-fiestas-sant-sebastia-2009-palma-mallorca/

http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012000_1_428325__fuego-lluvia-protagonistas-Revetla

http://www.ultimahora.es/discreto.dba?-1+12+460698

domingo, 21 de diciembre de 2008

WESTERN Parte 2. APPALOOSA



Adaptación de la novela homónima de Robert E. Parker, de la que se quedó prendado Ed Harris durante los descansos del rodaje de "Una historia de violencia" (David Croneneberg 2005) en la que también se hizo amigo de Viggo Mortensen, comprometiendose despues a trabajar juntos. Una vez con el proyecto en marcha y de rebote, revisando la obra del bueno de Viggo, Harris descubrió a Ariadna Gil que había sido la partenaire de Mortensen en la mediocre Alatriste. Atraido por la buena química entre ambos, la fichó sin pensarselo.

Para mi ha sido, a continuación de la mágnifica El tren de las 3.30 a Yuma, otra agradable sorpresa y ejemplo de buen cine en el 2008, otra vez un western.

Ed Harris se muestra como todo un clasicista de los que ya no abundan, junto a Eastwood, Carpenter y alguno más quizás. Y como un autor completo, es director, productor y protagonista, así como uno de los guionistas e interprete de uno de los temas de la banda sonora en su segundo flim, demuestra ser un talento multidisciplinar de una dignidad encomiable.

Desarrolla una historia con unos personajes atractivos y originales, como los de los protagonistas, dos honestos justicieros a sueldo que imponen la ley allá donde se lo pidan en un mundo salvaje y aún por civilizar y que son grandes amigos, sin poder ser de otra forma.

Pues este es el tema central de la historia. La amistad.

Harris y Mortensen transmiten su camaradería y buen rollo haciendo creible a sus personajes, tipos duros de pocas palabras aunque no exentos de sensibilidad y educación, en oposición a la vida violenta que deben asumir y de la que no habrían sobrevivido de no ser así. El uno por el otro, a cambio de nada.



René Zellwegger y Ariadna Gil son el contrapunto femenino, lejos de personalizar tópicos o de ser el simple motor romántico de la historia se muestran como mujeres reales. La primera se presenta como una señorita culta de ciudad, que resulta ser una viuda algo amoral que se enamora del protagonista aunque incapaz luego de serle fiel. Gil es la chica del bar, presumiblemente una prostituta hispana o mestiza (la historia transcurre en el Nuevo Méjico de los 1880) que se enamora de Hitch (Mortensen) y que resulta ser luego la discreta y fiel compañera de este. Tambien dá el punto de belleza y sensualidad, en contraste del (prejuicioso) origen de su propio personaje y de la apariencia inicial de la viuda French (Zellwegger) que detrás de su aspecto delicado esconde una mujer, como decía y en otras palabras, manipuladora y simpaticamente descocada.

El malo de la función, Jeremy Irons (Randall Bragg) es el ranchero y propietario de las minas que dieron lugar al pueblo, al que mantiene aterrorizado gracias a sus hombres, una banda de asesinos. Protegiendoles mata a sangre fría al viejo sheriff, lo que excusa la aparición de los héroes y el resto de la historia. No es el personaje más logrado, ya que a la larga sufre un cambio de actitud no muy justificado, aunque él mismo es siempre el motor del flim, la causa de todo lo que ocurre.

Los secundarios van a juego con los protagonistas, gente de todo tipo que sirven como apoyo y contraste de estos, que enriquecen y matizan la historia sin servir nunca como una mera cuenta de cuerpos (por los tiroteos) o de meros comparsas y contrapuntos dramáticos.

Para mi los defectos de Appaloosa son relativos, el metraje es algo largo pero incluso las escenas más gratuitas aportan detalles a la ambientación. Tenemos un narrador imposible que nos chafa un posible final y el personaje de Jeremy Irons puede resultar poco creible pero pensando en el desenlace resulta coherente. Quizás mal explicado pero manteniendo una lógica interna que quizás esté mejor desarrollada en la novela original, que aún no he leido, no diré más.
Por el resto tenemos una narración contada con buen pulso, detallista y cuidada en todos los aspectos, plena de lírica y creible, sin verdaderos buenos o malvados. Cuenta con unos buenos diálogos y un excelente reparto, el guión se expresa sin moralinas ni mensajes y nos muestra a unos héroes falibles, golpeados y heridos en todos los sentidos pero que no dejan de luchar y ser fieles a sí mismos.


Dirección: Ed Harris. País: USA. Año: 2008. Duración: 114 min. Género: Western. Interpretación: Ed Harris (Virgil Cole), Viggo Mortensen (Everett Hitch), Renée Zellweger (Allison French), Jeremy Irons (Randall Bragg), Timothy Spall (Phil Olson), Lance Henriksen (Ring Shelton), Tom Bower (Abner Raines), James Gammon (Earl May), Ariadna Gil (Katie).Guión: Ed Harris y Robert Knott; basado en la novela de Robert B. Parker. Producción: Ed Harris, Robert Knott y Ginger Sledge. Música: Jeff Beal. Fotografía: Dean Semler.Montaje: Kathryn Himoff. Diseño de producción: Waldemar Kalinowski. Vestuario: David Robinson. Estreno en USA: 3 Octubre 2008. Estreno en España: 21 Noviembre 2008.




sábado, 20 de diciembre de 2008

WESTERN parte 1: EL TREN DE LAS 3:10


Remake actualizado del clásico de serie B con Van Hefling y Glenn Ford y basado en un cuento de Elmore Leonard publicado en 1953 y rodada por Elmer Daves en 1957, ha sido para mí la mayor sorpresa que me he llevado yendo al cine el 2008.
Dirigido por James Mangold, autor de la estupenda Cop Land (influenciada por la obra de Elmore y Daves) y del correcto biopic sobre Johnny Cash En la Cuerda Floja, nos describe como un tullido veterano de la guerra de secesión americana, Dan Evans, debe luchar por la supervivencia y respeto de su familia contra la sequía y el desahucio que están acabando con su rancho. Un hombre honrado cargado por la culpabilidad de un pasado oscuro que trata de sacar adelante a su mujer e hijos.
Por el camino consigue detener a Ben Wade (R. Crowe), un carismático líder de una banda de temibles cuatreros con una extraña sensibilidad y carácter manipulador, al que debe transportar a la prisión de Yuma. La recompensa que cobre por formar parte del grupo de alguaciles supone la salvación de su rancho y de gran parte de sus problemas. Pero la banda de Wade, dirigida por su mano derecha, un tal Prince apodado Princesa despectivamente, entra en acción para rescatar a su jefe.



El protagonista, Christian Bale, en plena racha como el nuevo héroe de acción de la década, muy lejos de los semidioses de los 80 como Chuck Norris, Charles Bronson o Dolph Lundgren. A su izquierda el gran Peter Fonda, como un representante de la ley de moral muy discutible. Un detalle en un gran acierto del guión, en el que aparte del héroe y unos pocos más, el resto del reparto escenifica la ambigüedad y corrupción de un mundo duro y hostil nada idealizado.
En pleno declive del cine comercial estadounidense, resulta muy llamativo que una película de un género considerado más que muerto y enterrado ofrezca una de las mejores historias del año.
No es la primera, todos recordamos ejemplos como Bailando con Lobos y Sin Perdón, con permiso de la filmografia de John Carpenter, plena de western encubiertos que nos recuerdan cual es, para mí, el género más cinematográfico de todos. Tanto que nos hace olvidar que estamos viendo cine de tipo histórico y que él mismo nos hace creer que la historia real de los Estados Unidos es la de las película de indios y vaqueros.
La puesta al día de El tren de las 3.10 a Yuma viene más por unos detalles de ambientación que nos la hace más creible y apreciable a los gustos actuales y por una relectura y recuperación de algunas situaciones y personajes que no se desarrollan en la película original.
Como la relación entre Evans y Wade con el hijo del primero. Decepcionado por el incomprendido de su padre encuentra en el carismático criminal un ejemplo y modelo paternal. La figura del cuatrero y asesino Wade, un malvado muy complejo que demuestra ser también un artísta poseedor de una rara sensibilidad y cultura para el salvaje Oeste, aunque no pare de recordar quien es.
Unos secundarios de lujo, Peter Fonda en la piel de un justiciero a sueldo tan terrible como los hombres que persigue y un honesto veterinario, Alan Tudick. Obligado a servir de médico para la partida policial. Tambien contamos con la belleza serena y responsable de la esposa del protagonista, Gretchen Mol que afronta las desgracias y el fracaso de su matrimonio.



El violento Prince (Ben Foster), es de lo mejor del flim. El verdadero malvado de la función, un talento del mal que fiel a su líder, organiza el caos en torno a los protagonistas y lugareños. Un personaje que enriquece mucho mucho la historia. No es como el "malo" simpático que interpreta Crowe, si no un tipo verdaderamente peligroso.
En mi opinión estamos ante una película redonda, en la que un solido guión nos desgrana una historia llena de fuerza que ahonda en los aspectos psicológicos de sus protagonistas sin olvidar mostrar grandes escenas de acción narradas con pulso, con unos personajes muy logrados, apoyado todo con un gran reparto y dirección. Un clásico moderno, aunque le deba mucho al original, una película discreta y olvidada.


Dirección: James Mangold. País: USA. Año: 2007. Duración: 117 min. Género: Western, drama. Interpretación: Russell Crowe (Ben Wade), Christian Bale (Dan Evans), Logan Lerman (William Evans), Ben Foster (Charlie Prince), Peter Fonda (Byron McElroy), Vinessa Shaw (Emma Nelson), Alan Tudyk (Doc Potter), Luce Rains (Weathers), Gretchen Mol (Alice Evans), Dallas Roberts (Grayson Butterfield). Guión: Halsted Welles, Michael Brandt y Derek Haas; basado en un relato corto de Elmore Leonard. Producción: Cathy Konrad. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Phedon Papamichael. Montaje: Michael McCusker. Diseño de producción: Andrew Menzies. Vestuario: Arianne Phillips. Estreno en USA: 7 Septiembre 2007. Estreno en España: 5 Septiembre 2008.





MICAH P. HINSON, Porreres 15 de noviembre 2008



Sus orígenes humildes y una vida complicada a causa de una familia integrista y una tormentosa relación, problemas con las drogas, pobreza y cárcel, todo facilmente consultable en la wikipedia, dieron lugar a un montón de canciones llenas de lirismo sensibilidad crudeza y alaridos.
Como no, la música ambiental previa al concierto para poner al público en situación no podría ser de otro que Johnny Cash.
El concierto se puede resumir en que fue la actuación de un gran cantante y una gran banda, compuesta por un amigo y su esposa, minimalista pero más que suficiente.
Lo que más recuerdo es la frase de Hinson, preguntándonos si lo estábamos pasando bien, la respuesta fue un rotundo "yes!" al que se refirió, traduciendo libremente:
"no mintáis mamones, si me escucharais estaríais jodidos".







http://www.fonart.com/concerts/micah-phinson-auditori-porreres-mallorca.php
http://www.fonart.com/galeria/fotos-micah-phinson-porreres-mallorca.php

martes, 2 de diciembre de 2008

PROMETEME Y BLUE GIPSY. Emir Kusturica



A posteriori y como excusa al quizás, hasta ahora, agotamiento de contenidos en la obra de Kusturica, podríamos trata Blue Gipsy y Prométeme de películas gemelas, comparten estilo y tono y protagonista.


...No, espera, no creo que fuera esa la intención, ya desde Gato Negro Gato Blanco, con La vida es un milagro por enmedio, ha seguido esa dinámica. La verdad es que las últimas pelis de Kusturica ya son un género en si mismo, el de comedias esperpenticas sobre bodas y funerales entre rusticos y mafiosos. Bueno, las últimas últimas no, tiene el documental sobre Maradona y anunció que iba a rodar un biopic sobre Pancho Villa, dando, despues de todo esto, un esperado giro a su filmografia.


Justo antes de realizar Gato Negro... anunció su retirada, desengañado del mundo del cine, recuperado para el mismo gracias a sus amigos músicos, no recuerdo si de la banda que actuaría despues en Gato Negro... o sus camaradas de la No Smoking Orchestra y desde entonces no ha parado en hacer comedias, totalmente caóticas, seguramente para pasarselo bien él y todos los participantes y espectadores.


Blue Gipsy para mí es la mejor del ciclo de cortos que componen All the Invisble Children, en donde se cuentan diversos aspectos de los problemas de los niños más necesitados.


Pese a que cuenta la vida de un muy joven delincuente preso de un correccional, miembro de una familia de carteristas y maltratado por su padre, en todo momento no puedes dejar de verla con una sonrisa. Deja un mensaje muy positivo y de esperanza, sin recrearse nunca en efectismos ni caer en el melodrama. Algo muy complicado, siempre es más dificil hacer una buena comedia que un drama. Hacer llorar al público en una obra de ficción es muy sencillo.

Prométeme como decía, comparte estilo, situaciones y protagonista con Gitano Azúl. Aparte de eso también es una crítica al progreso, en cualquier sentido, en la sociedad serbia, a las puertas de la Unión Europea y Occidente.
Los cuáles junto al mundo urbano, representan la corrupción el caos y la violencia frente al mundo rural de dónde procede el protagonista. La historia es un viaje iniciatico de un chaval de aldea en dónde descubrirá el amor y el sexo o el verdadero valor de las cosas. Se encontrará con amigos inesperados y enemigos... la verdad, peligrosos pero ridículos.



Miki Manojlovic, uno de los nuestros.
PROMETEME

Dirección: Emir Kusturica. Países: Serbia y Francia. Año: 2007. Duración: 137 min. Género: Comedia. Interpretación: Marija Petronijevic (Jasna), Uros Milovanovic (Tsane), Ljiljana Blagojevic (profesora), Aleksandar Bercek (abuelo), Kosanka Djekic (madre de Jasna), Miki Manojlovic (jefe), Stribor Kusturica (Topuz), Vladan Milojevic (Runjo). Guión: Emir Kusturica y Ranko Bozic; basado en un argumento de Rade Markovic. Producción: Olivier Delbosc, Marc Missonnier, Maja Kusturica y Emir Kusturica. Música: Stribor Kusturica. Fotografía: Milorad Glusica.Montaje: Svetolik Mica Zajc. Diseño de producción: Radovan Markovic. Vestuario: Nebojsa Lipanovic.






BLUE GIPSY


Dirección: , Emir Kusturica. Guión: Stribor Kusturica. Fotografía: Milorad Glusica. Música: Stribor Kusturica, Zoran Marijanović, Dejan Sparavalo, Nenad Janković. Con:Uroš Milovanović, Dragan Zurovac, Vladan Milojević. Forma parte del film coral de autores "All the invisible Children.